sábado, 25 de abril de 2015

ALFABETISMO DE HONDURAS

En Honduras se estima que la tasa de analfabetismo (no sabe leer ni escribir) de personas mayores de 15 años es del 15.6%.


En Honduras se estima que la tasa de analfabetismo (no sabe leer ni escribir) de personas mayores de 15 años es del 15.6%. Fuente: INE.
El sistema educacional de Honduras es el más atrasado de Centroamérica pues apenas 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados, indican estadísticas de Naciones Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (PNUD) revelan hoy, además, que el 51% de los matriculados termina la primaria con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción escolar cada vez son más elevados.
El más agudo problema es que el sistema educacional básico sólo cubre al 86,5% de quienes están en edad escolar, mientras el 13,5% restante no puede acceder a la enseñanza. Aunque la Constitución hondureña estipula de modo formal que los menores deben ser atendidos por los servicios educativos, muchos arriban a la mayoría de edad analfabetos, mientras el Estado trata de justificarse con la insuficiencia de los recursos a su alcance. El analfabetismo abarca a más de medio millón de personas en este país, es decir, casi el equivalente de toda la población mayor de 15 y menor de 40 años. Las fuentes agregan que el problema se agudiza ante la escasez de recursos públicos y una insuficiente y poco equitativa oferta en el orden educacional, tanto en cantidad como en calidad. También la necesidad de mejorar los ingresos familiares obliga a muchos niños a dejar la escuela para dedicarse al trabajo, generalmente de forma permanente. A esto se une el bajo nivel educativo alcanzado por muchos padres, por similares razones, y las condiciones precarias en que vive más del 80% de los hondureños. En 10 de los 18 departamentos en que se encuentra dividido este país, el segundo más depauperado de Centroamérica, más del nueve por ciento de los estudiantes se ven precisados a repetir grados. Las cifras acumuladas por el ministerio del ramo reflejan que ningún departamento de Honduras alcanza, como promedio, los seis años mínimos de educación primaria. Según datos recientes de indicadores de eficiencia educativa, por cada mil alumnos matriculados en el primer grado en 1990, sólo 292 (29%) completaron la escuela primaria en seis años y 468, es decir, un 46%, no lograron llegar al final. Mucho más preocupante resulta el panorama universitario, en el cual la tasa de aprobados no logra sobrepasar el 20%, incluso, en centros como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Al ritmo que marcha el sistema educacional en este territorio, bajo la administración del presidente Ricardo Maduro, resultarían necesarios 23 años al menos para lograr un acceso a la escuela similar al registrado en naciones del área como Costa Rica y Panamá.
Evaluaciones realizadas por organismos internacionales denuncian el atraso de la inversión estatal en el sector con respecto a la mayoría de los países de la región y que el modelo educativo vigente desde hace más de una década en Honduras ha llegado a sus límites.

El analfabetismo, es un problema muy importante en la realidad educativa del país. En Honduras para mayo del 2011, el 14.9% de las personas mayores de 15 años, no saben leer ni escribir. Los datos indican  que la tasa de analfabetismo continúa siendo mayor en la población del área rural con un 22.0% frente a un 7.3% en la urbana
  
Tasa de Analfabetismo por Dominio





Además, el analfabetismo es superior en las personas de mayor edad. Hasta los 29 años la tasa es menor al 10%, a partir de los 19 años aumenta hasta alcanzar su máximo en la población de 60 años y más, de la cual casi la mitad (47.9%) no sabe leer ni escribir. 


Tasa de Analfabetismo por Rangos de Edad








                               Honduras espera reducir la tasa de analfabetismo para el 2015


Con la aplicación del método cubano Yo sí Puedo y proyectos de instituciones locales hondureñas, el analfabetismo puede erradicarse en el país para el 2015, afirmó hoy el analista Ramón Salgado.

De acuerdo con Salgado, la mayor parte de la población analfabeta hondureña es la adulta mayor, por lo que considera que es válido apoyar los proyectos educativos que el gobierno impulsa con la ayuda de Cuba y de otros cooperantes.
El analista destacó el reconocimiento que tiene el sistema educativo cubano Yo Sí Puedo por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ese método, en los últimos cuatro años, se ha aplicado con éxito en más de 15 países de América Latina, Caribe, Oceanía y Africa y ha contribuido en ese período a que más de dos millones de personas aprendieran a leer y escribir.
Salgado también recomendó incluir a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Francisco Morazán a través de sus diferentes proyectos de trabajo educativo social en los planes de alfabetización.
Explicó que se trata de un grave problema que necesita de una cruzada nacional, en el que tienen que involucrarse diferentes sectores para eliminar el analfabetismo.

Datos de Naciones Unidas indican que el sistema educacional de Honduras es el más atrasado de América Central, pues 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados.
En este país hay más de 900 mil analfabetos, de los cuales más de la mitad tiene entre 15 y 24 años.
En los sectores indígenas del occidente el analfabetismo supera 90 por ciento, aunque se ha logrado alfabetizar a unos mil lencas con el programa cubano, según datos oficiales.
Cuadro No. 3: Tasa de analfabetismo de la
población adulta por dominios, 2009
Según lo establece el Plan de Educación
2010-2014,

la tasa de analfabetismo observada al año 2009 es del 15,6% con una marcada diferencia entre las áreas rurales (23%) y urbanas (8%) y sin mayores diferencias relacionadas con género
Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, 1990 - 2009
Según el tercer informe de ODM Honduras 2010, la tasa de alfabetización de jóvenes de 15 a 24
años se incrementó en 6.6% entre 1990 y 2009, lo que ha hecho que el analfabetismo en jóvenes sea actualmente de un 6% cifra que se encuentra por debajo de la tasa de analfabetismo a nivel nacional. ( Ver gráfico 5). Fuente: Tercer Informe de País ODM, elaboración propia en base a INE
EHPM A fin de disminuir el analfabetismo

Lla Secretaría de Educación ha desarrollado algunos programas de educación alternativa para jóvenes y adultos como el Programa de Educación para Todos

EDUCATODOS), el Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos
los que han tenido resultados positivos. Paralelamente, el Estado de Honduras amplió la oferta educativa estableciendo la obligatoriedad del tercer ciclo de la Educación Básica, que comprende los grados séptimo, octavo y noveno y al cual tienen acceso más de la mitad de los jóvenes de 12 a 14 años de edad. Sin embargo, en relación con las metas internacionales de Educación para Todos aún se requieren esfuerzos sobre la población joven y adulta (Ver cuadro 6).
La escolaridad promedio ha subido en los últimos años, sin embargo, más de la mitad de la fuerza
laboral completa sólo la educación primaria. La tasa de repetición evidencia un problema importante en relación con las metas de Educación para Todos siendo que la tendencia se mantiene alrededor de un 9.8% para los primeros ciclos de la Educación Básica, sobre todo en zonas rurales. Para el nivel de Pre- Básica la tasa de repetición es de 1.1%, en el III ciclo de Educación Básica es de 8.1% y en el nivel

En Honduras, el Programa de Educación para el Trabajo (POCET) constituye un ejemplo centroamericano de ese acercamiento entre los sistemas educativos regulares, y especialmente el de la educación de adultos y la formación en una perspectiva de educación a lo largo de la vida. Se trata de una de las primeras y más ricas experiencias de integración entre tradiciones históricamente poco vinculadas y, a la vez, una experiencia de diálogo de dichas tradiciones con los nuevos debates y paradigmas que han involucrado transversalmente a las esferas de la educación y de la formación profesional, dentro de lo cual cabe resaltar muy especialmente las nuevas ideas en torno a una educación/formación permanentes o a lo largo de la vida. Se ha producido en este caso un acción integrada entre la Secretaría de Educación Pública, de Honduras, y el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), incorporando a la vez enfoques metodológicos que las más de las veces sólo es posible hallar entre las organizaciones no gubernamentales.

En tal sentido, el programa POCET es un referente central para toda una tradición formada en torno a los principios de la educación de adultos, con su impronta asistencialista y orientada a la alfabetización. POCET marcó un camino hacia la integración de los aportes que en su momento realizaron todos aquellos vinculados con diversas formas de educación popular, con otras corrientes –como la de la formación profesional- con larga experiencia en materia de educación para el trabajo productivo. Estas últimas, también sumidas en profundos debates a resultas tanto de la emergencia de los nuevos paradigmas de la producción y el trabajo y los cambios en los mercados de empleo, como de la persistencia de grupos y de sectores que padecen situaciones de exclusión.

Aplican en Honduras sistema cubano contra analfabetismo

Las autoridades educativas de Honduras instalaron este viernes un congreso sobre el combate del analfabetismo mediante la aplicación de un programa de Cuba, por lo cual participan autoridades de ese país caribeño." Tenemos 115.000 compatriotas (en el programa) en edades de 15 a 75 y 80 años y los testimonios que ellos nos han compartido son muy valiosos, por ejemplo, personas que dicen que se sienten con más autoestima, más seguras de sí mismas", expresó el ministro de Educación, al destacar la importancia del encuentro. El llamado Primer Encuentro de Alfabetización, que durará una semana, se instaló en la sede del INICE, sur de Tegucigalpa, con la participación del viceministro de Formación Pedagógica de Cuba, Rolando Forneiro, y unas 400 personas entre autoridades, maestros, alfabetizadores y alfabetizados. En 2005 Honduras registraba una índice de analfabetismo del 18% y se ha reducido a 16% por la ayuda de Cuba con su programa "Yo sí puedo" .Sesenta asesores cubanos trabajan en diferentes zonas de Honduras, especialmente las más postergadas, capacitando a 2.500 profesores y voluntarios hondureños y trabajando directamente con personas analfabetas .El programa permite que en tres meses los beneficiarios aprendan a leer y escribir y a dominar las cuatro operaciones básicas de la Matemáticas: sumar, restar, dividir y multiplicar. Puerto Cortés, situado a 300 km al norte de la capital, es el primero de los 298 municipios de Honduras que fue declarado "libre de analfabetismo" mediante la aplicación del modelo cubano .Durante el Congreso se harán presentaciones de beneficiarios de los programas y se seleccionarán las seis mejores para que participen en un congreso iberoamericano de alfabetización que se llevará a cabo el 9 de junio en Cuba."Hay personas que dicen que ahora disfrutan leer la Biblia, que no se pierden en las grandes ciudades porque pueden leer los rótulos, que no se sienten engañados cuando les dan un vuelto en una pulpería"."Nos imaginamos la gran emoción que va sintiendo una persona a medida que va aprendiendo a leer y a escribir: casi podríamos decir que es la misma emoción que siente una persona que ha vivido en la ceguera y que de pronto puede ver la luz del día", subrayó el ministro.

Indice de analfabetismo se redujo en un 2%

                                            
Esperan que las cifras sigan bajando a quizás un medio por ciento más, para que este año se reporte que el analfabetismo en Honduras es del 16 por ciento El ministro de Educación Marlon Breve, informó que el índice de analfabetismo se logró reducir en un dos por ciento en los últimos dos años, sin embargo 750 mil jóvenes todavía no saben leer ni escribir.
“Tenemos datos que indican que al inicio de nuestro Gobierno la tasa de analfabetismo era de un 18.5 por ciento y hemos bajado dos puntos porcentuales en dos años”, reiteró. En ese sentido, expresó que esperan que las cifras sigan bajando a quizás un medio por ciento más, para que este año se reporte que el analfabetismo en Honduras es del 16 por ciento.

Ese porcentaje en comparación con más de 18 que era en el 2005 es un avance, pero implica que un 16 por ciento de los hondureños con edades mayores de 15 años todavía no saben leer y escribir”, indicó. Además, agregó que se esta trabajando en una nueva estrategia que es el Programa Nacional de Alfabetización que ha sido rebautizado con el nombre de José Antonio Domínguez, que está a punto de arrancar con el apoyo de 120 asesores cubanos que están capacitando a los docentes. Al respecto el funcionario, señaló que con este programa pretenden declarar a Honduras libre del analfabetismo antes de que termine este Gobierno.

$10 millones de la ALBA para erradicar analfabetismo


El gobierno de Venezuela ratificó a Honduras una donación de 10 millones dólares (190 millones de lempiras) bajo al Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) para completar el financiamiento del plan contra el analfabetismo que persigue declarar al país libre de ese flagelo en enero del 2010, confirmó el ministro de Educación, Marlon Brevé.
Lo anterior fue confirmado en el marco de la primera reunión de ministros de Educación de los países que integran la ALBA, celebrada recientemente en la Isla Margarita (en el Caribe de Venezuela) y la que asistieron representantes de Bolivia, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica y el país anfitrión.
Los fondos están siendo gestionados por la misión diplomática hondureña acreditada en Caracas, para transferirlos a una cuenta especial del Banco Central de Honduras (BCH), dijo Brevé.

La donación había sido anunciada el año pasado y a partir de entonces se desembolsaron los primeros 20 millones de lempiras para financiar el programa de alfabetización denominado “Yo sí puedo”, asesorado por expertos cubanos en el ramo. “La erradicación del analfabetismo es uno de los principales legados que el Presidente Manuel Zelaya Rosales piensa dejarle al país. En ese sentido esperamos que en enero del 27 de enero cuando el Presidente entregue la banda también declaremos el país libre de este flagelo”
Bajo el programa “Yo sí puedo” fueron alfabetizados 250 mil hondureños en los últimos tres años, bajando el analfabetismo de 18.5 por ciento al 16 por ciento. La meta es 4 por ciento, el rango promedio que exige la Unesco para declarar un país libre de este flagelo.
Alrededor de 750 mil hondureños no saben leer ni escribir, pero el ministro aseguró que la meta puede ser lograda con los recursos disponibles, además de la capacitación, con ayuda de los asesores cubanos, a unos 200 mil voluntarios, que a su vez atenderían a grupos analfabetas de igual cantidad para enseñarles a leer y escribir en tres meses.
Brevé explicó que los países de la ALBA están libres del analfabetismo con excepción de Honduras y Nicaragua, aunque este vecino país hará su declaratoria oficial el próximo 19 de julio en el marco del aniversario de la Revolución Sandinista.
El funcionario reiteró que Honduras marcha en esa ruta aceleradamente tanto así que el próximo 17 de abril se oficializará a los primeros ocho municipios alfabetizados aunque no precisó los nombres.
Los ministros del ramo en el marco de la primera reunión de secretarios de Educación de los países que integran la ALBA, celebrada recientemente en la Isla Margarita.
En la reunión de ministros se planteó también la necesidad de un plan de post alfabetización para darle seguimiento al programa “Yo sí puedo”. En ese sentido, se celebrará una próxima reunión para presentar el siguiente plan denominado “Yo sí puedo seguir”, mismo que será evaluado para poderlo adaptar a Honduras.
Brevé dijo que los programas alternos de escolarización que existen en el país tienen una duración de cuatro a cinco para el sexto grado, pero el “Yo sí puedo seguir” podría hacerse en dos o tres años.

Los acuerdos de la primera reunión de ministros del ALBA incluye asimismo una reforma curricular, respetando el principio de soberanía de los pueblos, para introducir en las ciencias sociales, además del énfasis en la identidad nacional, diversidad étnica, valores culturales y principios morales, los valores que se pregonan en la ALBA como la solidaridad, el apoyo mutuo y la cooperación. “Creo que es importante ver esta perspectiva porque lo importante es ver la crisis de valores que afecta el mundo y humanizar la educación”, dijo.En el evento se habló también de una educación integral, capacitación docente en el nivel universitario, el uso de herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza aprendizaje. “Creo que hay aprovechar estas oportunidades y la experiencia de otros países que son ejemplo en educación”

Honduras podrá eliminar analfabetismo en 2015


Con la aplicación del método cubano Yo sí Puedo y proyectos de instituciones locales hondureñas, el analfabetismo puede erradicarse en el país para el 2015, afirmó hoy el analista Ramón Salgado.
De acuerdo con Salgado, la mayor parte de la población analfabeta hondureña es la adulta mayor, por lo que considera que es válido apoyar los proyectos educativos que el gobierno impulsa con la ayuda de Cuba y de otros cooperantes.
El analista destacó el reconocimiento que tiene el sistema educativo cubano Yo Sí Puedo por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Ese método, en los últimos cuatro años, se ha aplicado con éxito en más de 15 países de América Latina, Caribe, Oceanía y Africa y ha contribuido en ese período a que más de dos millones de personas aprendieran a leer y escribir.
Salgado también recomendó incluir a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Francisco Morazán a través de sus diferentes proyectos de trabajo educativo social en los planes de alfabetización.

Explicó que se trata de un grave problema que necesita de una cruzada nacional, en el que tienen que involucrarse diferentes sectores para eliminar el analfabetismo.
Datos de Naciones Unidas indican que el sistema educacional de Honduras es el más atrasado de América Central, pues 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados.
En este país hay más de 900 mil analfabetos, de los cuales más de la mitad tiene entre 15 y 24 años. En los sectores indígenas del occidente el analfabetismo supera 90 por ciento, aunque se ha logrado alfabetizar a unos mil lencas con el programa cubano, según datos oficiales.

El sistema educacional de Honduras es el más atrasado de Centroamérica pues apenas 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados, indican estadísticas de Naciones Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (PNUD) revelan hoy, además, que el 51% de los matriculados termina la primaria con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción escolar cada vez son más elevados. El más agudo problema es que el sistema educacional básico sólo cubre al 86,5% de quienes están en edad escolar, mientras el 13,5% restante no puede acceder a la enseñanza. Aunque la Constitución hondureña estipula de modo formal que los menores deben ser atendidos por los servicios educativos, muchos arriban a la mayoría de edad analfabetos, mientras el Estado trata de justificarse con la insuficiencia de los recursos a su alcance. El analfabetismo abarca a más de medio millón de personas en este país, es decir, casi el equivalente de toda la población mayor de 15 y menor de 40 años.

Las fuentes agregan que el problema se agudiza ante la escasez de recursos públicos y una insuficiente y poco equitativa oferta en el orden educacional, tanto en cantidad como en calidad. También la necesidad de mejorar los ingresos familiares obliga a muchos niños a dejar la escuela para dedicarse al trabajo, generalmente de forma permanente. A esto se une el bajo nivel educativo alcanzado por muchos padres, por similares razones, y las condiciones precarias en que vive más del 80% de los hondureños. En 10 de los 18 departamentos en que se encuentra dividido este país, el segundo más depauperado de Centroamérica, más del nueve por ciento de los estudiantes se ven precisados a repetir grados. Las cifras acumuladas por el ministerio del ramo reflejan que ningún departamento de Honduras alcanza, como promedio, los seis años mínimos de educación primaria. Según datos recientes de indicadores de eficiencia educativa, por cada mil alumnos matriculados en el primer grado en 1990, sólo 292 (29%) completaron la escuela primaria en seis años y 468, es decir, un 46%, no lograron llegar al final. Mucho más preocupante resulta el panorama universitario, en el cual la tasa de aprobados no logra sobrepasar el 20%, incluso, en centros como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Al ritmo que marcha el sistema educacional en este territorio, bajo la administración del presidente Ricardo Maduro, resultarían necesarios 23 años al menos para lograr un acceso a la escuela similar al registrado en naciones del área como Costa Rica y Panamá. Evaluaciones realizadas por organismos internacionales denuncian el atraso de la inversión estatal en el sector con respecto a la mayoría de los paîses de la región y que el modelo educativo vigente desde hace más de una década en Honduras ha llegado a sus límites

Honduras no tuvo un sistema de educación nacional hasta el fin de los 1950s. Educación fue por las personas privilegias que tuvieron el dinero para asistir instituciones privadas. Entre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la educación público nacional y empezó un programa de la construcción de las escuelas.
La constitución de Honduras dice que una educación primaria libre es obligatoria por cada niño entre los años de siete y catorce. La realidad no es que cada niño entre estos años tiene una educación. Una educación buena es todavía el privilegio de los que pueden pagar por sus hijos a asistir una de las instituciones privadas. Los problemas para la educación pública incluyen una falta de escuelas, las escuelas faltan de personal, el costo alto de materias necesitadas para estas escuelas, y la mala calidad de la educación pública.
Información estadístico demuestra que el estado del sistema de educación es todavía malo. Figuras del Ministerio de Educación sugiere que Honduras sufre del analfabetismo esparcido. La tasa de analfabetismo se figura por ser más de 40% de la población total y más de 80% en las áreas rurales. Un porcentaje significativo de niños no reciben la educación formal. Especialmente en áreas rurales las escuelas no están prontamente disponibles. Cuando están disponibles muchas veces tienen instrucción de conjunto-grados a través el tercer grado. Algunos maestros tienen hasta 80 estudiantes en una clase porque las escuelas faltan de personal.
La calidad de instrucción en las escuelas públicas de Honduras es dañada mucho por la instrucción pobre de los maestros. Para hacer la situación peor hay los sueldos muy bajos pagaron a maestros, una falta de efectivo y hasta- fecha materias de la instrucción, los métodos caducos de la enseñanza, la administración pobre, y la falta de facilidades físicas.
Porque de los problemas con las escuelas públicas hay muchas escuelas privadas. En general consideran la educación privada como una empresa que hace dinero. Hay mucho escepticismo sobre la calidad de la educación ofrece por las escuelas privadas.

 

LA EDUCACIÓN HOY EN DÍA EN MI PAÍS.


Honduras sigue teniendo los niveles más bajos de cobertura en las fases de la educación secundaria y universitaria constituyéndose este problema en uno de los más grandes desafíos de la clase política que se turna el poder cada cuatro años.

El último Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), reconoce algunos avances relativos del fenómeno educativo en Honduras, en términos de cobertura, pero al mismo tiempo reafirma que centenares de miles de hondureños no pueden estudiar por falta de oportunidades.
"Los jóvenes de familias de bajos recursos ven vedadas las oportunidades de acceder a niveles educativos intermedios y superiores", dice el informe.


El problema de poca afluencia de población en los centros educativos se debe a la pobreza, la extrema pobreza y a la falta de interés de los mismos jóvenes, especialmente los que viven en zonas urbanas donde sí tienen oportunidades de superarse pero no lo hacen.
 "Es alarmante", dice el estudio, "que en el año 2008, el 25.4 por ciento, es decir más de 750 mil jóvenes hondureños, manifestaron no estar estudiando ni trabajando". El promedio de escolaridad del hondureño sigue siendo uno de los más bajos de América Latina: 5 años.
Según el informe, Honduras tiene una tasa bruta de matrícula en secundaria de 53 por ciento (en 2006) ocupando el penúltimo lugar en Centroamérica, después de Guatemala.
Aún y cuando el nivel de cobertura ha mejorado, esto quiere decir que hay un 47 por ciento de hondureños que no acuden a ningún centro de educación secundaria.
El Estado muy poco se preocupa por construir nuevos centros de educación secundaria, a pesar de la gran demanda que tiene.
"Del total de 938 centros de educación secundaria que existían en el año 2007, el 45.7 por ciento eran oficiales, 4.5 por ciento semioficiales y el 49.7 por ciento eran privados. Los colegios privados representan prácticamente la mitad de la oferta en este nivel educativo", señala el informe.
Donde está mejor Honduras es en el nivel de cobertura de primaria, más del 90 por ciento, pero sigue siendo pobre en educación preescolar.


Estar en una universidad estatal o privada en Honduras es un privilegio. De acuerdo al estudio del Pnud, apenas un 14.5 por ciento de la población apta está matriculada en una de las 19 universidades de las cuales seis son públicas y 13 son privadas.
Y esto que el nivel de cobertura ha tenido un crecimiento importante de 7.7 por ciento que había en 1990 a 14.5 en 2006. Estos datos reflejan que un 85.5 por ciento de la población apta para estar estudiando, forjando un futuro para el suyo y su país, no está matriculada en ninguna universidad.La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) mantenía en 2006 el 55.6 por ciento del total de la matrícula en educación superior y la Universidad Pedagógica Nacional, (UPN) el 18.5 por ciento.
Ambas han implantado un riguroso y excluyente sistema de pruebas de aptitud que ha dejado por fuera a miles de jóvenes que, sin ser culpables, no han tenido la base académica para aprobar dichos métodos.
Los primeros tres meses de 2012 han sido funestos para los jóvenes que siguen siendo presa fácil de la violencia que campea en Honduras. Desde enero hasta marzo han perdido la vida de manera violenta un total de 920 jóvenes, según las estadísticas del Observatorio de la Violencia del IUDPAS (Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad).
La cifra lo dice todo, es impactante y devastadora, Honduras muere joven y nada parece detener las muertes violentas que roban de a poco al futuro de un país. Migdonia Allescas, directora del Observatorio de la Violencia del IUDPAS, reveló las crueles cifras que evidencian que nadie en el territorio hondureño es más afectado por la criminalidad  y la violencia que los jóvenes. “En el primer trimestre de este año ultimaron a 920 jóvenes entre 12 y 30 años que representan más del 54% de las muertes violentas en el país, pues en ese trimestre han perdido la vida 1,709 personas, de las cuales 920 son jóvenes. De esos jóvenes que murieron 59 eran mujeres y 861 eran varones”.
 La cifra es menor que el primer trimestre de 2011, pero que la reducción es tan mínima, que incluso puede tomarse como una variación casual. “En el primer trimestre de 2011 murieron 72 mujeres y 876 varones, para hacer un total de 948 entre enero a marzo de 2011”.
La directora del Observatorio de la Violencia manifestó que el Gobierno debe tomar medidas lo antes posible y especificó cuáles son los campos en los que las autoridades deberían focalizar esfuerzos para reducir de una vez la violencia. “Hay que trabajar el tema de prevención de la violencia, más que el tema de reacción y control. Se debe brindar más oportunidades a los jóvenes para que estudien y trabajen, mejorar el sistema de educación, salud, seguridad y trabajar el tema de la cultura de paz. Se tienen que implementar programas para ayudar a los jóvenes, a los niños y a las mujeres, además tienen que trabajar los gobiernos locales para reducir la violencia y la criminalidad. En este tema debe involucrarse la comunidad, la sociedad civil, la empresa privada, porque la seguridad es tarea de todos, no solo de un gobierno”.
Allescas consideró que las autoridades gubernamentales tienen una tarea pendiente en seguridad. “Se deben desarrollar acciones y estrategias en materia de prevención, que es un trabajo que hasta este momento ha estado en deuda, pues en el tema de prevención de la violencia y de reducción de la inseguridad se debe dedicar un esfuerzo mayor y además deben unirse todas las secretarías que corresponden para trabajar en una verdadera política de seguridad”.
Sin educación 
'Según los datos de 
Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés), la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Instituto Nacional de Estadísticas, en el país hay una población de aproximadamente 2,300,000 adolescentes y jóvenes. De esa población, son 450,000 los jóvenes que trabajan, pero no estudian. Mientras que hay 600,000 jóvenes y adolescentes entre 10 y 24 años sin hacer nada, o sea que no trabajan ni estudian.
Héctor Espinal, coordinador  del programa para la Infancia, Adolescencia y Juventud de los Municipios de Honduras de Unicef, se refirió a la grave situación que estas cifras significan para el país. “Aproximadamente un millón de adolescentes y jóvenes están sin acceso a la educación y esto impacta directamente en el futuro hondureño que está sin ser formado para asumir responsabilidades en cualquier campo del desarrollo nacional, ya sea en la comunicación, en la producción, en el campo agrario, industria, comercio, en la política, en el área de justicia o médica, porque esta generación es la que relevará a la actual y este millón de adolescentes y jóvenes sin acceso a la educación representan el 40% de la población hondureña, lo cual es una situación bastante dramática”.
El representante de Unicef explicó cómo la falta de educación y trabajo convierte a los jóvenes en blancos fáciles de la delincuencia, ya sea como víctimas o como ejecutores de la misma.
“Los jóvenes al no tener educación, no tienen acceso a trabajo y al no tener ninguna de las dos cosas están en la calle, lejos de su familia, y al estar en la calle esto los vincula directamente al tema de la violencia, ya que los adolescentes y jóvenes están en ambientes muy fértiles para el crimen organizado del país y su principal campo que es el narcotráfico, que en Honduras tiene establecidas e instaladas sus bases operativas y hace de los jóvenes y adolescentes su principal recurso para desarrollar la narcoactividad en nuestro territorio”.
Según Espinal, la desigualdad y el desequilibrio en la sociedad hondureña contribuyen a que muchos jóvenes se queden estancados sin llegar a poder cumplir su papel como forjadores del futuro de la nación.
“Muchas de las familias hondureñas tienen poco acceso a los recursos y una pequeña parte tiene acceso a gran cantidad, y eso es desigualdad, el país debe revertir su actual situación, porque de lo contrario toda esta enorme masa de jóvenes que son el principal recurso del país, está en riesgo de no poder cumplir con responsabilidades con su familia, en la comunidad y en la sociedad o como individuo, porque sus capacidades se ven disminuidas, todo por no tener acceso a la educación”.


Mi pregunta es a que se dedican estos niños y  jóvenes cuando están sin clases?  Ya sea por huelga de los maestros o de ellos, es triste ver como la juventud se hunde cada día, la educación para los niños es de mala calidad por eso de que los maestros en las aulas de clases se tienen que preocuparse en estar haciendo rifas o diversas actividades,  de cualquier indole contad de recibir un poco de dinero solo por mientras el gobierno les acredita el salario... Es un mal que no solo se da en las instituciones publicas eso de la mala educación. Por que las Privadas también  van de mal en peor con eso de que la educación es pésima por que los alumnos son clientes de pago fijo y los maestros para mantenerlos felices a sus alumnos y los  sus padres es necesario pasar por debajo de la mesa, las malas calificaciones de esos alumnos creando malos profesionales... Que esto conlleva a un desempleo exagerado por la falta de conocimientos. Que lastima es ver como tus compañeros de escuela, vecinos o incluso familiares se hundan en las garras de la corrupción que se genera a raíz de los problemas sociales que cada ves se hacen mas grandes en este país. Sera la mala educación escolar, secundaria, universitaria o simplemente por la falta de presencia de los padres en las mesas de la casa, eso si es que algunos tenemos mesa por que la situación en mi país solo da para el bocadito del día y bocadito que no solo el padre o la madre les toca llevar a casa si, no que también los pobres niños de 5 años en adelante.
El analfabetismoes la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
Considerando como influye el mismo como un recurso ausente en la vida escolar de algunos niños y niñas de la escuela Llano Grande Abajo quienes presentan bajo rendimiento académico.
Es importante reconocer y resaltar que en su mayoría de estos casos se dan entre las personas indígenas y el estudio y objeto de investigación contribuya a mejorar el rendimiento académico de los niños ya que sin el apoyo que le puedan ofrecer sus tutores se les dificultan elaborar sus asignaciones y tareas escolares.
Con la alfabetización se aprende a leer y a escribir y a través de la lectura se puede comprender lo que otros escriben y adquirir nuevos conocimientos de otras ciencias, con la escritura permitirá a la persona escribir sus propias ideas con sus propias palabras.
La lectura y la escritura se convierten en un medio para aprender más y ser más útil y solidario en las transformaciones de la vida familiar y comunitaria, permitiendo que no solamente crezca el tutor, sino que retribuya en beneficio de los niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales, asociadas al mismo.
Aspectos Socio-Cultural
En este aspecto encontramos que a la escuela asiste un 50% de la población con raíces indígenas  ya que se han instalado dos proyectos de vivienda llamadas Villa del Indio N°1 y Villa del Indio N° 2.
Las costumbres de la comunidad son diversas con influencias en distintas áreas. Existen costumbres Kunas, Santeñas, Cristo de Atalaya, de Alanje, Cristo de Portobelo en el aspecto religioso.
Aspecto Económico
La comunidad sobrevive por los trabajos que realizan en la ciudad, en su gran mayoría se dedican a trabajos en los almacenes, supermercados, percibiendo en su mayoría un salario mínimo.
La población restante subsiste por trabajos eventuales de albañilería, plomería, electricidad, trabajos domésticos y las ventas de productos del área, como frutales, verduras, granos y pesca.
Aspecto Educativo
La comunidad tiene un 5% de la población analfabeta que proviene de los grupos indígenas que han emigrado.
1.2 Delimitación del Problema
En este estudio se toma en consideración a los estudiantes que cursan la escuela básica específicamente se trata de los estudiantes que presentan bajo rendimiento académico, dificultad en los procesos de lecto-escritura, aquellos que no traen sus asignaciones escolares y sufren la falta de apoyo de sus tutores a causa de su analfabetismo.
1.3 Justificación.
La presente investigación se justifica porque actualmente un gran porcentaje de estudiantes presentan bajo rendimiento académico, dificultad en el acceso de los procesos de lecto-escritura, no traen sus deberes escolares. Al darse esta necesidad educativa especial posiblemente transitoria no asociada a discapacidad sino al analfabetismo que presentan sus tutores, dificultándoseles el acceso para apoyar a sus acudidos en sus deberes escolares.
Esta limitación ocasiona que los educandos tengan dificultad para realizar sus tareas, estudiar, realizar investigaciones, etc.
Es motivo de estudio analizar como el analfabetismo de un tutor influye en el bajo rendimiento de los estudiantes quienes no pueden brindarle el apoyo que necesitan para llevar a cabo sus labores académicas.
1. OBJETIVOS
Determinar si el analfabetismo de los tutores influye en el bajo rendimiento académico de los estudiantes.
Los problemas que azotan las naciones del mundo entero y por sobre todo las naciones consideradas "subdesarrolladas", son variados y a la vez la base de ese mismo subdesarrollo.
Uno de los problemas que más sobresalen del grupo mencionado anteriormente es el analfabetismo. Uno de los problemas con los que se han combatido durante años tratando de disminuirlo porcentualmente y a veces, hasta se ha intentado (infructuosamente) hacerlo desaparecer.
El analfabetismo (no confundir con ignorancia) es uno de los problemas que más tiempo tienen en la historia mundial. Desde hace mucho tiempo recibir una educación está dentro del grupo de los privilegios de los que puede gozar un ser humano.
El analfabetismo se define como la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.
En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.
Analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.
La necesidad de estudiar los problemas Educativos, Sociales o Psicológicos, desde el ángulo de la investigación científica nace en el siglo XX.
Desde entonces el método experimental no ha dejado de desarrollarse en técnicas de investigación y de análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencias. La investigación cuantitativa cuyos fundamentos epistemológicos, interaccionista y dialéctico suscitan la puesta en marcha de un proceso que tiene en cuenta más ampliamente la complejidad de las situaciones, sus contradicciones, la dinámica de los procesos y de los puntos de vista de los agentes sociales.
Según los fenomenólogos, en ciencias humanas, designa la percepción corrientes (conductas, prácticas, opiniones, interacciones, etc). Estos hechos contienen construcciones, abstracciones, generalizaciones, formalizaciones e ideaciones que todo investigador debe tener en cuenta si no quiere en peligro la autenticidad de sus investigaciones.
El presente estudio se realiza bajo el método cuantitativo.
Investigación cuantitativa es entendida por metodología cuantitativa aquella metodología científica que permite examinar los datos de manera numérica, es utilizada parcialmente en el campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de la investigación exista una relación de naturaleza lineal.
El propósito o finalidad de los temas ya nombrados, se basa en comprender y analizar las características, diferencias y semejanzas de dichos temas. Para así profundizarlos y lograr un mayor conocimiento de los puntos a tratar y de esta manera podernos desenvolver en el campo de la investigación cuantitativa.
Al emprender esta investigación, buscamos puntos importantes que nos ayudaran a realizar este tipo de investigación cuantitativa, la cual tiene por objeto, examinar los datos de manera numérica, que contribuyen a obtener información importantes que permiten ver de forma mas clara y objetivas hechos generales y abstractos , para obtener objetivos de la investigación, como lo es la influencia del analfabetismo de los tutores en el bajo rendimiento de sus acudidos, con niños y niñas de la escuela Llano Grande Abajo, mediante la observación dentro de las aulas regulares , la entrevista con docentes regulares y padres de familia, aplicación de encuestas y visitas a el hogar, así como también revisión de material bibliográfico de folletos , libros referentes al tema, de tal forma que pueda ser utilizada como una herramienta, para el desarrollo personal y mejor rendimiento académico de los niñas y niñas.
ENTREVISTA
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
Ejemplo de uso
  1. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
  2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
  3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
  4. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
  5. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el comportamiento de los consumidores; y, por lo general, al usar esta técnica, el observador se mantiene encubierto, es decir, los sujetos de estudio no son conscientes de su presencia.
Podemos utilizar esta técnica de manera natural, por ejemplo, observando conductas tal y como suceden en su medio natural; o en base a un plan estructurado, por ejemplo, creando situaciones en donde podamos observar el comportamiento de los participantes.
Para poder usar esta técnica, en primer lugar debemos determinar nuestro objetivo o razón de investigación y, en segundo lugar, determinar la información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con nuestro objetivo.

RECOMENDACIONES
1-Promover y organizar proyectos de alfabetización en los centros escolares donde se da el analfabetismo en los tutores.
2- Realizar adecuaciones curriculares no significativas y de acceso en el caso de estudiantes que presenten estas N.E.E.
3- Realizar reuniones semanales con los tutores analfabetas para comunicarles la agenda de trabajo semanal para que se encuentren informados acerca de los deberes programados que tienen sus acudidos.
4-Orientar y conversar con los niños y niñas que tienen esta dificultad, para que lleven mensajes verbales a casa.
5-Fomentar docencias a tutores analfabetas, donde se estimule su autoestima y comprendan que a través de la lectura y escritura pueden adquirir diversos conocimientos.
6- Aconsejar a los miembros de la familia alfabetizada para que apoyen a los analfabetas y a los estudiantes.
7- Buscar apoyo de un compañero tutor que viva cerca de la casa y que estén en disposición para que le brinden ayuda a estudiantes con necesidades educativas especiales.
8-Informar al docente regular acerca de la situación que presentan estos estudiantes.


Conclusiones
1.    El analfabetismo se presenta en mayor porcentaje en los países considerados pobres o de menor desarrollo. La educación sigue siendo un privilegio de las poblaciones con más recursos, ya sea en Honduras o en el mundo.

2.    Los porcentajes de personas sin educación (analfabetos) están tratando de ser disminuidos para poder salir del sub desarrollo a los estados con más problemas.

3.    Honduras es uno de los países que contiene el mayor porcentaje de analfabetismo. Pero no está tan mal como otros países de Sudamérica.

4.    El analfabetismo, para algunos países, es casi tan dañino y problemático como el hambre y la pobreza.

5.    El analfabetismo en los tutores afecta el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Las personas analfabetas consideran que el no saber leer y escribir influye en el apoyo que ellos puedan brindarle a sus acudidos en los deberes escolares.

Misión
Propiciar el mejoramiento de sus estudiantes para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje que responda a las exigencias de la sociedad actual, donde prevalezcan los valores y principios éticos y morales, para entregar ciudadanos ejemplares que lleven al engrandecimiento del país en todos sus aspectos.
Visión

Entregar jóvenes con una preparación académica que les permita mejorar su calidad de vida en el aspecto intelectual, social y económico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario